jueves, 3 de diciembre de 2015

PREGUNTAS

PREGUNTAS


PROLOGO LITERARIO

Siempre habla de su abuelo como su gran influencia. ¿Por qué?

Era famosísimo en la escuela de medicina porque era un profesor del carajo, muy especial, que se botaba al suelo y hacía un ataque de epilepsia, a tal punto que la gente pensaba que tenía epilepsia. Fue también el gerente del hospital de Sibaté. En fin. Las charlas con mi abuelo eran de morirse, una cuestión increíble. Su casa, donde viví, tenía toda clase de recovecos y libros y cosas, y me la pasaba esculcando a ver qué encontraba. Había una puerta con resorte a la que le ponían un dragón de metal para tenerla. Y yo decía: “¿y esta vaina tan rara qué es, que se le mueve la cola y abre la carraca?”. Yo le preguntaba a mi abuelo y simplemente me respondía: “es un pedazo de hierro en forma de dragón, así nació, así es”. Entonces yo me dije: “¡Mmmmm… aquí hay gato encerrado!”, y le hice una investigación al dragón. De tanto mirar, resolví poner un papel en el piso y, al accionar la cola, salió un sello embolsado y ¡ah, qué descubrimiento tan fantástico! Entonces fui y le mostré a mi abuelo y me dijo: “Lo descubriste, mijo. Esto es la vida. Las cosas importantes, las descubres tú, si no las descubres tú, no son tuyas”. Yo tenía cuatro años. Y así fue todo, con discusión diaria a la hora de almuerzo.


CAPITULO 1

¿Las neuronas se generan y en que proporción?

Parece que sí hay generación de nuevas neuronas, sobre todo en el hipocampo. Aún no sabemos exactamente qué tan importantes son para el funcionamiento del cerebro. Definitivamente, el cerebro se deteriora con el tiempo por lo que nunca seremos tan inteligentes como fuimos cuando éramos jóvenes.

¿Como puedo despertar el interés por la ciencia  en  los  niños y las niñas?

El problema con las personas jóvenes generalmente es que de algún modo se les hace pensar que ya todo se sabe y que por lo tanto, su única función en la vida es aprender lo que ya se sabe. Lo que habría que explicarles es que lo que no se sabe es más o menos el 99% de todo lo que existe. Lo que sabemos es muy pequeño. Estamos hablando de explicarles a los niños que han llegado en un momento precioso de la evolución humana porque tienen a mano metodologías para apreciar, para entender, conocer.

RODOLFO LLINÁS



RODOLFO LLINÁS






Rodolfo Llinás Riascos, director del Departamento de Fisiología y Neurociencias de la Universidad de Nueva York, nació en Bogotá el 16 de diciembre de 1934. Es profesor de la escuela de medicina de esa misma universidad y probablemente el colombiano que más cerca ha estado de recibir un premio Nobel.
Su pasión por el estudio de la estructura cerebral lo ha llevado a liderar investigaciones sobre la fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas de las neuronas y la relación entre la actividad cerebral y la conciencia.
Motivado por su padre y su abuelo neuropsiquiatra, en 1952 Llinás ingresó a la Facultad de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, de donde se graduó siete años más tarde y viajó a los Estados Unidos para iniciar su residencia en neurocirugía. Interesado en conocer más sobre el área de la neurociencia experimental, el científico se vinculó a la Universidad de Minnesota para realizar sus primeras investigaciones.
En 1995, The New York Times catalogó al médico bogotano como uno de los mejores científicos en el campo de la neurobiología en el mundo. El diario estadounidense exaltó sus logros, ubicándolo en el mismo nivel de los dos colombianos universales en ese momento: Gabriel García Márquez, en la literatura, y Fernando Botero, en las artes plásticas.
Luego de haber desarrollado minuciosos experimentos en la Universidad de Nueva York, Llinás realizó una series de hallazgos que dividieron en dos los estudios sobre el funcionamiento del cerebro, pues logró establecer con precision cómo se formaban las imágenes de la realidad dentro de la cabeza humana. De esta manera desvirtuó los postulados aceptados por la comunidad científica al respecto.
El científico ha sido nombrado miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, de la Sociedad Filosófica Estadounidense, Real Academia Nacional de Medicina, en España, y también de la Academia de Ciencia Francesa.
Entre los pocos detalles que se conocen sobre su más reciente investigación, Llinás, de 77 años, ha dicho que está trabajando junto a Revalesio, una compañía estadounidense de biotecnología, en la creación de unas nanoburbujas que podrían cambiar la configuración del agua, aumentando su concentración de oxígeno a través de un proceso conocido como cavitación. De conseguirlo, al entrar en contacto con células de cualquier tejido, esta “nueva agua” tendría la capacidad de potenciar las funciones celulares, abriendo la puerta para la cura de un gran número de enfermedades, como el cáncer y las insuficiencias cardiacas, el alzhéimer y el párkinson, ha dicho el científico.
“Si es cierto lo que usted dice, ¿estaríamos a punto de conocer un avance científico que revolucionaría nuestra forma de entender la vida?” preguntó impactada una profesora de química desde uno de los auditorios que recibieron a Llinás en una de sus últimas visitas a Colombia. A ello que el neurocientífico respondió tranquilo: “Sí. A punto de descubrir algo excepcional, a punto de generar un nuevo concepto revolucionario”.


DESCUBRIMIENTOS Y LOGROS
Rodolfo Llinás es uno de los padres de la neurociencia en Colombia. Sus contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y aportes en:
·         Honorario al mejor neurofisiólogo de Colombia en el 2006
·         Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en las moto neuronas de los mamíferos).
·         La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso.
·         Definió la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva.
·         Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de mamíferos (núcleo trigeminal mesen cefálico).
·         Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinápticas, bajo fijación de voltaje, en el axón gigante de calamar.
·         Descubrir que las neuronas de vertebrados (las células de Purkinje del cerebelo) son capaces de generar potenciales de acción dependientes del calcio.
·         Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje.
·         Descubrir el umbral bajo de activación de conductancia al ion calcio (actualmente se conoce que es debido a los canales de calcio de tipo-T) en la oliva inferior y las neuronas del tálamo.
·         Enuncio la ley de la no intercambiabilidad de neuronas que hoy lleva su nombre Ley de Llinás.
·         Desarrollar junto con Andreas Pellionisz  un modelo de la función cerebelar mediante análisis tensorial para comprender el circuito cerebelar dinámicamente.
·         Descubrir los micro dominios de concentración de calcio en la zona de activación presináptica.

·         Utilización de magneto encefalografía en investigación clínica.

HOWARD GARDNER


HOWARD  GARDNER


Nació el 11 de julio 1943 en Scranton:

(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.




En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard, cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida.
En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.
Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la facultad de expresar sentimientos e ideas con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles con sus manos y en aquellas que tienen aptitudes para el deporte o la danza. La inteligencia espacial supone la capacidad de orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes representados en dos dimensiones. La inteligencia musical la tienen los individuos capaces de percibir y expresar el ritmo, el timbre y el tono de los sonidos musicales.
La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se comunican fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos, mientras que la inteligencia intrapersonal, por último, facilita la introspección y la capacidad de aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los sentimientos. A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.
En el marco teórico de la psicología y la pedagogía contemporáneas, las propuestas de Gardner contenían un elemento novedoso: la tesis de que la inteligencia natural, medida tradicionalmente mediante el coeficiente intelectual (CI), no es un sustrato idéntico en todos los individuos. Según este planteamiento, conocido en los ámbitos académicos como teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia constituye una base biopsicológica singular, en cuya formación se aglutinan diversas aptitudes y capacidades que no siempre se desarrollan en todo su potencial a causa de la uniformidad del sistema educativo, que no presta suficiente atención a los rasgos diferenciales del alumno. Así lo expuso Howard Gardner en su principal obra, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983).
Entre los ensayos del investigador estadounidense que han sido traducidos al español, destacan Educación artística y desarrollo humano (1994), Inteligencias múltiple. La teoría en la práctica (1995), Historia de la revolución cognitiva (2002), Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad (2002) y Las cinco mentes del futuro (2005). En mayo de 2011 Howard Gardner fue distinguido con el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales por haber "revelado las diversas manifestaciones del intelecto humano" y por la valía de sus investigaciones, "decisivas para la evolución del modelo educativo".


Su último trabajo es un estudio sobre la colaboración efectiva entre las instituciones sin fines de lucro en la educación y sobre las concepciones de calidad, a nivel nacional e internacional, en la época contemporánea. Su último libro, “La Nueva Generación App: ¿Cómo la juventud de hoy navega la Identidad, la intimidad y la imaginación en el mundo digital?” fue publicado en octubre de 2013.

Gardner dará una videoconferencia en la Cumbre Líderes por la Educación organizada por Semana Educación y el Gimnasio Moderno. Si quiere saber cómo participar en este evento siga 
este enlace. 

Francesco Tonucci

Francesco Tonucci




 Es un pedagogo italiano, investigador, maestro, escritor y viñetista. Como viñetista creo Frato en 1968, personaje que habla y mira el mundo a través de la perspectiva de los niños.


Fue el promotor en 1991 de “
La Ciudad de los Niños”, una iniciativa en Fano (Italia) que pretende transformar las ciudades y potenciar una cultura ciudadana amigable con los niños. Se trata de tomar a los niños y su autonomía como parámetro de la habitabilidad, para todos, de las ciudades.




Fano, 1940), también conocido por el seudónimo "Frato", es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras.
Realizó estudios de pedagogía en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán. Con 28 años recibió una distinción en ese campo y empezó a satirizar la realidad de la escuela a través del nombre de “Frato”, nombre que surge al fusionar las primeras sílabas de su nombre.
Trabajó como maestro y, en 1966, se convirtió en investigador en el Instituto Psicológico del Consejo Nacional de Investigación, del que más tarde presidió el Departamento de Psicopedagogía, que lleva adelante el programa de educación ambiental. El objetivo de este programa es crear una base de datos "para y por los niños". Sus investigaciones se centran en el desarrollo cognitivo de los niños, su pensamiento, su comportamiento y la relación entre la cognición de los niños y la metodología educacional. En 1991 llevó a cabo en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, consistía en hacer una ciudad cuyo punto de referencia sean los niños. El proyecto tuvo mucho éxito y se extendió a distintos puntos del mundo.

Ya en 1991 fue nombrado presidente del “Comité Italiano de Televisión y Menores”, comité que pretende la protección de los niños. También es colaborador de la Ciudad de la Ciencia de Nápoles para “El taller de los pequeños” y colaborador científico del proyecto “El museo de los niños”, de Roma. Fue nombrado profesor honoris causa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú).



TONUCCI  COMO CIENTIFICO

El libro sobre "La ciudad de los niños" es un experimento que realizó Tonucci en la ciudad de Fano, en la costa sin mar de Italia, hogar de nacimiento de sus amigos y mentores Marco Piñeirini y Daniele Pousini. Este libro pretende criticar a la forma en el que las ciudades o no están estructuradas; por lo tanto aconseja que la ciudades sean estructuradas y creadas pensando en los niños, en cierta medida "protegidos" por el resto de la población. Tonucci se basa en que la escuela debe de tener en cuenta las experiencias vividas de los alumnos en su vida cotidiana y utilizarlo en clase. Otra base es la utilización de estas experiencias para elaborar investigaciones y “dar a luz” una respuesta que será aprendida mediante la práctica. Estudia la sociedad y la crítica con unos bocetos que lo caracterizan; busca soluciones y las propone; algunas la lleva a cabo y otras intenta hacer razonar sobre ellas.



TONUCCI  COMO DIDACTICA:

Como pedagogo de gran relevancia Tonucci critica la escuela actual y propone varias modificaciones tanto en la escuela como en su forma de trabajar. Sus ideas principales son;
·         Dejar tiempo a los niños por las tardes para que hagan cosas diferentes y luego tengan temas de conversación para hablar en clase. Esto requiere no mandar demasiados deberes, ya que pasan suficiente tiempo en el aula.

·         Darle más poder y libertad a los niños; que éstos sean el centro de formación contando sus experiencias. Tonucci defiende esta idea en una entrevista publicada: “si los niños participan activamente en la gestión y en la toma de decisiones escolares, como la estipulación de las reglas que se aplicarán en los recreos, el niño no se sentirá esclavo, sino un ciudadano libre y soberano, uno de los objetivos que debe perseguir una escuela democrática”.


·         Tonucci apoya el uso de la lectura en voz alta de los libros en clase.

·         Sostiene que los niños no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos; éstos tienen sus propias vivencias y formas de pensar. Hay que escucharlos y crear entre todos el conocimiento. También son capaces de mantener su concentración durante un buen rato en un juego, pero esto no interesa a la escuela; porque no ayuda a elaborar lógicamente los datos. Tonucci explica que en la escuela se debe tener más en cuenta el divertimento.


·         Afirma que si nos centramos en lo que se sabe hacer, más que en lo que no somos capaces de llevar a cabo, tendremos niños más motivados y menos frustrados que ayudarán a un futuro a crear personas más seguras de si mismas.
·         El profesorado de este tipo de escuela debe ser capaz de promover todas estas ideas, apoyar el trabajo en grupo e incluir a la familia, la cultura… en la escuela.

TONUCCI COMO PEDAGOGO:
Hay muchas más nociones sobre cómo debería de ser la escuela según este autor, pero lo que está claro que la escuela debería crear personas que fueran capaces de respetarse, ser individuales, libres, tener sus propias opiniones, personas menos frustradas y más decididas a formar sus capacidades. La escuela debería de ser más abierta a las opiniones de los niños, crear el conocimiento entre docentes y discentes… Estas ideas colaboran para crear una ciudadanía más completa, competente y mucho más colaboradora en muchos aspectos. Esta idea serviría para mejorar el hoy y crear un futuro mejor.

Francesco Tonucci se graduó en Pedagogía en 1963, en la Universidad Católica de Milán. Cuando tenía 28 años recibió su primer reconocimiento en este campo y empezó a criticar la realidad de la escuela. Dirige sus opiniones al modelo de enseñanza actual, con el que la escuela enseña a los niños en sus primeros años, “es un modelo que parte de que el niño no sabe nada y que ve el proceso de desarrollo infantil de manera progresiva, es decir, que va de menos a más”. Para esta concepción del modelo “lo importante está por venir”, “hoy se cree que el aprendizaje formal se da a partir de los ocho años”. “Actualmente la escuela concibe el aprendizaje de un modo progresivo, gradual, que deja al niño con muy poco margen para expresarse y crear. El niño no vale por lo que es sino por lo que será. La educación es entendida como una inversión sobre el futuro”, y según Tonucci no debe ser así.
Es fundamental e imprescindible un cambio de modelo pedagógico,
La escuela tiene que reconocer las competencias de los niños, ya que las desarrollan desde el momento mismo en que nacen. La educación debe fomentar esos conocimientos, incentivar la curiosidad e inquietudes para ayudar al niño a crecer sin perder su esencia que lo hace tan particular y que es su habilidad para jugar y no cansarse.
Tonucci piensa que hay que resaltar el papel del maestro y considerarlo una pieza esencial en la educación de los niños, ya que algunos niños pasan más tiempo con los maestros que con sus propios padres a lo largo del día, deberíamos potenciar más la relación entre la familia y la escuela, la escuela tiene que ayudar a la familia en aspectos en los que la familia no sepa cómo actuar. También considera necesario un cambio de modelo: del educativo actual a otro que tenga en cuenta las competencias del niño, hay que escucharlo y conseguir que compartan sus conocimientos con los demás compañeros, hay que prepararlo para la vida en sociedad.
El pedagogo dice que “la escuela tiene que estar ajustada a sus necesidades, en la cual se haga más en menos tiempo. No puede ser que tras seis horas de clase los niños lleguen a casa con deberes. Los niños tienen que hacer cosas en casa, pero cosas que sepan hacer ellos solos. Si todos los niños hacen las mismas actividades y ven la misma tele luego en la escuela no tienen nada que contar a sus compañeros”.
Por último, el especialista mantiene que “la escuela debe ser un lugar bello, donde se pueda respirar cultura, haya música, arte, sea agradable y cómoda. Debe preocuparse por ofrecer a todo el mundo aquellas bases, aquellas motivaciones, aquellos modelos culturales imprescindibles para construirse en patrimonio de conocimiento, habilidades y competencias”.


CLEMENCIA ECHEVERRI



CLEMENCIA ECHEVERRI


Clemencia Echeverri reside y trabaja en Bogotá. Realizó estudios de pregrado en Colombia y de especialización y maestría en Artes Plásticas en Chelsea College of Arts, Londres. Ejerció como docente de Artes en pregrado y maestría en las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia.















Clemencia Echeverri reside y trabaja en Bogotá. Realizó estudios de pregrado en Colombia y de especialización y maestría en Artes Plásticas en Chelsea College of Arts,
Londres. Ejerció como docente de Artes en pregrado y maestría en las universidadesde Antioquia y Nacional de Colombia.























Luego de trabajar en la pintura y la escultura, desde mediados de los 90s Clemencia desarrolla obras en instalación, video, sonido e interactividad a partir de las condiciones políticas y sociales dominantes. En los últimos años ha realizado proyectos de video instalación con participación en múltiples eventos nacionales e internacionales, entre las que se destacan: Biennal de Liverpool, Inglaterra; Daros-Latinamerica Museum, Suiza; Centre of Contemporary Art Znaki Czasu Polonia; Delfina Foundation, Reino Unido; VI Bienal de la Habana, Cuba. Itinerancia con 10 artistas Colombianas por Francia, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile.


Ha participado en Festivales de Artes Electrónicas como ISEA en Helsinki-Estocolmo y Tallin; Festival de Artes Electrónicas Banquete, Madrid; Ars Electrónica, Austria; Artrónica, Bogotá y Metal Londres. En los últimos 15 años se destaca en Colombia la realización de múltiples exposiciones y participaciones en museos y galerías como el Museo Nacional de Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo de Arte Universidad Nacional. En el año 2009 se produjo el libro sobre su obra reciente titulado Sin Respuesta.

Para el año 2011 realizó  en la Galería Alonso Garcés la exposición individual de video instalación Juegos de Herencia y en el concurso Premio Luis Caballero participará con la video instalación Versión Libre. Además participa en dos eventos en Colombia de carácter internacional como MD11 y Fotográfica.

Ha obtenido premios, menciones y becas nacionales e internacionales como el Arts Council Londres, la Fundación Daniel Langlois de Canadá y el Premio Bienal de las Artes de Colombia. Ha recibido apoyos Nacionales e Internacionales entre los que se destacan Delfina Foundation Londres, y becas de investigación–creación del Ministerio de Cultura, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Distrital de Cultura de Bogotá.

La obra hace parte de las colecciones, Daros–Latinamerica, MOLAA Museo de Arte Latino Americano de los Ángeles. Museo MEIAC. España. Colección Arte Latinoamericano Essex, Inglaterra y coleccionistas privados.

Luego de trabajar en la pintura y la escultura, desde mediados de los 90s Clemencia desarrolla obras en instalación, video, sonido e interactividad a partir de las condiciones políticas y sociales dominantes. En los últimos años ha realizado proyectos de video instalación con participación en múltiples eventos nacionales e internacionales, entre las que se destacan: Biennal de Liverpool, Inglaterra; Daros-Latinamerica Museum, Suiza; Centre of Contemporary Art Znaki Czasu Polonia; Delfina Foundation, Reino Unido; VI Bienal de la Habana, Cuba. Itinerancia con 10 artistas Colombianas por Francia, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Ha participado en Festivales de Artes Electrónicas como ISEA en Helsinki-Estocolmo y Tallin; Festival de Artes Electrónicas Banquete, Madrid; Ars Electrónica, Austria; Artrónica, Bogotá y Metal Londres. Máster en Escultura y Especialización en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo Chelsea College of Art, 1994-1996 Londres.



MAPAS CONCEPTUALES

SON
Permitiendo
Impulsos
humanos
percibidos y
existen dos tipos:
Reproductor o
reproductivo.
Recreación
de
experiencias.
E... Son
Consiste en
Consiste Consiste en Se manifiesta consiste en
La fantasia
La imaginacion convierte
IMAGINACION Y REALIDAD... Constituye La imaginacion consiste
Se encuentra
Percepcion externa percepcion interna exagerar imaginar
Sirven son
Punto d... La imaginacion
Tipo fundamental Imaginacion
Creadora
Ambos tipos Ribort analiza
Esta permite
LA IMAGINACION DEL
NIÑO Y DEL... Se busca la forma de explicar
Al querer crear sin
Es decir
Pero sin poder
Tal como afirma
LOS TORMENTOS
DE LA CREACION.
TO... ETAPAS
DIBUJO EDAD ARTE
TEMPRANA LITERARIA
PARA ESTO
DIFICULTADES EL NIÑO
Importancia DEBE ACUMULAR
ARTE PARA ENSEÑAR EL I... Su interior o de sus emociones.
EL ARTE TEATRAL EN LA EDAD ESCOLAR.
DRAMATIZACIÓN
CREACION ARTISTICA.
BASADA EN VIVENCIAS
... FASES
PINTA DE MEMORIA EN LA ARBITRARIEDAD.
DESARROLLO A LA PERSONALIDAD
EL DIBUJO EN LA EDAD INFANTIL
ACTIVIDAD ARTISTICA... Creatividad 1